Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

Así operaba desde Córdoba la red mafiosa que blanqueaba dinero de la droga, extorsión y delitos contra las personas

Operación Fenicio-diábolo-24 de la UCO en Córdoba

Alejandra Luque

1 de julio de 2025 11:30 h

0

Operación Fenicio Diavolo 24. Este fue el nombre elegido por la Guardia Civil para designar a la operación que ha articulado dos organizaciones criminales con capacidad para blanquear 400.000 euros al día a través de la compra-venta de metales preciosos como oro y plata. Un total de 19 personas resultaron detenidas de las que siete aún están en prisión, entre ellas, los joyeros investigados. Además, hay otros seis investigados así como ocho empresas, todas ellas de Córdoba. La trama vendría actuando desde el año 2012, aunque por el momento no se ha podido cuantificar el dinero blanqueado durante estos 13 años.

En una extensa y didáctica rueda de prensa, el comandante de la Guardia Civil en Córdoba, Ramón María Clemente Castrejón; el responsable de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Óscar Esteban Remacha; y la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López Losilla. El inicio de la investigación comenzó en abril de 2024, cuando se averiguó que varias empresas de la provincia recibían a diario grandes cantidades de dinero en efectivo de contenido ilícito para que dichas entidades la introdujeran en el circuito financiera legal.

Como resultado de la investigación y las acciones coordinadas con el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba, la operación arrojó un total de 20 registros practicados en cinco provincias españolas: 11 en Córdoba, dos en Zamora, dos en Salamanca, dos en Sevilla y tres en Madrid. También se realizó una inspección fiscal en una fundidora de metales preciosos en Paracuellos del Jarama, Madrid. De las 19 detenciones, 14 fueron en Córdoba.

La subdelegada detalló que se procedió a la detención de 19 personas, 14 de ellas en Córdoba, y a la investigación de otras seis personas por la presunta comisión de un delito de blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, incluyendo a los principales responsables. Paralelamente, se han imputado a ocho empresas, todas ellas de Córdoba. Estas operaban como fundidoras y como empresas de análisis y certificación de metales preciosos.

Material incautado en los registros

Tal y como ha apuntado la subdelegada, durante los registros, se ha logrado intervenir una cantidad significativa de bienes y activos: más de 615.000 euros en efectivo, 12,5 kilogramos de oro, valorados en aproximadamente 1.150.000 euros; 15,2 kilogramos de plata, valorados en 15.200 euros; un gran número de joyas de origen desconocido, ocho contadoras de dinero en efectivo, numeroso material informático y electrónico, dos pistolas, cuatro cargadores de armas de fuego y diversa munición.

Además, se incautaron ocho vehículos, dos de ellos con sistemas de ocultación de doble fondo, y abundante documentación, la cual se encuentra actualmente en fase de análisis. López ha apuntado que la operación continúa abierta y no se descartan nuevas actuaciones.

El comandante de la Guardia Civil en Córdoba, Ramón María Clemente Castrejón ha expresado su satisfacción con los resultados, ya que confirman “ampliamente” las sospechas iniciales de la información con las que se trabajó durante más de un año. Además, la operación es fruto de una “coordinación integración de los distintos niveles de investigación y de capacidades” de la Guardia Civil a nivel nacional.

Las primeras informaciones nacieron a nivel provincial, en la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de Córdoba. Inmediatamente, se compartió con la Unidad de Policía Judicial de la zona de Andalucía y la Unidad Central Operativa (UCO), adquiriendo así un carácter nacional. Clemente ha explicado que a medida que avanzaba la investigación, “se incorporaron unidades orgánicas de otras comandancias como Sevilla, Zamora, Salamanca y Madrid”. En momentos puntuales, la Jefatura del Servicio de Información también brindó apoyo específico.

Para la fase de explotación -término que se usa para referirse al día en que se produjeron los registros-, fue crucial el apoyo de unidades operativas como el Grupo de Acción Rápida (GAR), los Grupos de Reserva y Seguridad (GRS) de Sevilla y León, y las unidades de seguridad ciudadana de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. También se contó con servicios cinológicos y unidades caninas de Madrid, Salamanca, Zamora, Algeciras y Málaga, así como un representante de Europol. El teniente coronel enfatizó que “más de 300 guardias civiles” fueron coordinados desde la Comandancia de Córdoba para llevar a cabo la operación.

Sofisticado 'modus operandi' para el blanqueo de capitales

El encargado de ofrecer los detalles de la operación ha sido el teniente Remacha. En el inicio de la investigación, los agentes constataron que había varias empresas en Córdoba que, a diario, recibían grandes cantidades de dinero que se entregaban en garajes. Luego se contabilizaban en una oficina y, posteriormente, se distribuían a las “ramificaciones”.

Este dinero en efectivo se utilizaba para adquirir metales preciosos de origen ilícito en joyerías, refinerías y fundiciones. Estas transacciones, a menudo, no se registraban o superaban los límites legales de 1.000 euros, lo que hizo sugerir a la Guardia Civil que “el dinero era ilícito y las joyas, también”.

Posteriormente, dos empresas en Córdoba, dedicadas a la fundición, análisis y certificación de metales preciosos, transformaban estos metales para introducirlos en el mercado lícito. Una vez que el oro era “legitimado” y bancarizado, se realizaban transferencias a “empresas pantalla”. Estas entidades, ha apuntado Remacha, “carecían de infraestructura, personal o medios que justificaran sus supuestos beneficios”. Finalmente, el dinero blanqueado era transferido a las cuentas bancarias del verdadero propietario del efectivo y que pertenecían a empresa de China.

La organización criminal que proveía el dinero ilícito obtenía los fondos de diversas actividades como el tráfico de drogas, delitos contra las personas, extorsiones y amenazas. Añadió, además, que es “muy probable que exista un delito fiscal” asociado a esta organización.

Uno de los cabecillas, un ciudadano de origen chino que intentó huir

Uno de los principales responsables de esta red criminal es un ciudadano de origen chino, propietario de bazares y restaurantes. Detenido en Sevilla cuando trataba escapar a través de un balcón, “se dedicaba diariamente a recoger dinero de diferentes sitios que, posteriormente, entregaba a la organización blanqueadora para que le hiciera todo el proceso y posteriormente acabase en cuentas bancarias de ellos en China”.

Los guardias civiles han coincidido en afirmar que esta trama ha puesto sobre la mesa “un procedimiento extraño” en la forma de blanquera dinero y han adelantado que la investigación podrá arrojar más luz sobre la procedencia del dinero ilícito.

Etiquetas
stats
OSZAR »