Los cordobeses han instalado ya 18.000 dispositivos de autoconsumo fotovoltaico

La provincia de Córdoba se afianza como uno de los territorios andaluces más comprometidos con la transición energética gracias a su apuesta decidida por el autoconsumo fotovoltaico. En la actualidad, los cordobeses han instalado más de 18.000 sistemas de autoconsumo solar, que suman un total de 179 megavatios (MW) de potencia instalada. Esta cifra representa el 33% del total de los 539 MW que la provincia tiene actualmente conectados a la red mediante tecnología solar fotovoltaica.
Este dato se ha dado a conocer durante la jornada inaugural del ciclo ‘Comunidades solares y energéticas: por una energía compartida’, celebrada este lunes en Córdoba y organizada por la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de la Energía. El objetivo del ciclo, que recorrerá las ocho provincias, es promover el autoconsumo colectivo y fomentar la participación ciudadana en comunidades solares y energéticas.
La ciudad ha sido la elegida para abrir este recorrido provincial. Durante el acto, el delegado territorial de Industria, Energía y Minas, Agustín López, subrayó que el Gobierno andaluz apuesta por un modelo energético que no solo reduzca las emisiones, sino que también genere desarrollo económico y cohesión territorial.
“El autoconsumo colectivo es una de las herramientas más potentes para abrir el sistema energético a la sociedad. Ya no hablamos solo de producción, sino de generación distribuida, participativa y sostenible”, explicó López.
En el conjunto de Andalucía, se contabilizan más de 171.000 instalaciones de autoconsumo, que aportan un 11% del total de la potencia renovable de la región. Dentro de estas, las comunidades energéticas y solares han crecido de forma exponencial: su potencia instalada ha pasado de 1,3 MW en 2020 a casi 34 MW en 2024, multiplicándose por 25 en solo cuatro años.
Democratizar la energía
La directora general de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, puso el foco en el valor social del modelo de energía compartida: “El objetivo no es solo instalar placas solares, sino que la energía limpia llegue al mayor número posible de personas”.
Este reparto puede materializarse mediante el autoconsumo colectivo entre vecinos, empresas de un mismo polígono o a través de comunidades energéticas con forma de cooperativa o asociación local. Para finales de 2026, la Junta se ha marcado como meta impulsar 1.000 nuevas instalaciones colectivas, que alcanzarían una potencia conjunta de 68 MW, el doble del nivel actual.
Ayudas, acompañamiento y planificación
El impulso económico vendrá de la mano de los programas de incentivos INCEA e INEA, dotados con fondos FEDER del periodo 2021-2027 y gestionados por la Agencia. Estos fondos financiarán tanto instalaciones de autoconsumo como la creación de comunidades energéticas, especialmente en zonas vulnerables, mediante iniciativas como el Programa Hogares Vulnerables.
Para facilitar el acceso a estas ayudas, la Junta pondrá en marcha una red de Oficinas Locales de Transición Energética de Andalucía (OLTEAN) y elaborará mapas de actuaciones incentivables que orienten a las personas y entidades interesadas.
Córdoba, cuarta provincia andaluza en autoconsumo
Actualmente, Córdoba se sitúa como la cuarta provincia andaluza con mayor potencia instalada bajo el modelo de autoconsumo, por detrás de Sevilla, Málaga y Cádiz. Su liderazgo se ha construido gracias a la combinación de buenas condiciones de radiación solar, tejido industrial y agrícola concienciado, y apoyo institucional.
Aunque Córdoba sigue destacando por su uso de biomasa y energía termosolar, el crecimiento de la fotovoltaica individual y colectiva representa un salto cualitativo hacia la descentralización energética.
0