Una ventana a los Patios de hace medio siglo: la Filmoteca rescata imágenes grabadas en Súper 8

El patio de la Filmoteca de Andalucía ofrece este año uno de los tesoros más curiosos de la fiesta de los Patios de Córdoba. Una ventana a un mundo extinguido, a una cultura de la que hoy sólo se mantiene la cáscara. Y es que, desde el 5 hasta el 18 de mayo, en esta bella casa ubicada junto a la Mezquita convertida en templo de la cinefilia, se proyecta Patios Cordobeses, 6 minutos de imágenes restauradas y digitalizadas que fueron grabadas en Súper 8 en los años 60 y 70.
Son las imágenes que grabó el aficionado y documentalista amateur Juan Vida Fernández-Nieto, y que su hijo, Luis Vida, ha puesto en manos de la Filmoteca a través del proyecto Mivida. En cuestión de días, el metraje ha sido recuperado y puesto a disposición de los cordobeses y turistas que quieran conocer cómo era la fiesta de los Patios de Córdoba hace medio siglo.
La pieza, que se proyecta en bucle, parte de una cinta original, de 17 minutos de duración, que fue editada por Juan Vida en 1978. Según explica su hijo, es el resultado de años de dedicación a la fotografía, el cine y las tradiciones cordobesas.

Juan Vida
Aficionado autodidacta, comenzó a fotografiar desde los 15 años y mantuvo siempre una intensa vinculación con la vida cultural de Córdoba. Su hijo, Luis Vida, también fotógrafo y profesor durante más de tres décadas, ha sido el encargado de custodiar y conservar este archivo familiar hasta su reciente digitalización.
“Para mí estas cosas son tesoros que he mantenido durante años”, cuenta Luis Vida, quien detalla que su padre era “un hombre con una cultura amplísima y una gran pasión por el patrimonio de su tierra”, como evidencia que el montaje que hizo y que, incluso en los años 60 y 70, ya proyectaba con un equipo de música y un proyector portátil en los propios patios durante la fiesta.
A su juicio, su progenitor era “un pionero en cuanto a generosidad y disponibilidad”, que buscaba, en plenos años 60 y 70, darle difusión al audiovisual y vincularlo a los patios, con los medios de aquella época.
Una época que, para Luis Vida, ha desaparecido. Las imágenes, de hecho, permiten a quien las ve redescubrir rincones y escenas de patios que ya no existen, y sirven como homenajear a quienes, como Juan Vida, se dedicaron a retratar con respeto y amor la vida cotidiana en torno a estos espacios únicos.
Un cuidado archivo
Nacido en El Carpio (Córdoba) en 1919 y fallecido en la capital en 2001, Juan Vida pudo grabar suficiente material para una película de 20 minutos sobre los Patios. De hecho, está la que editó él mismo, de 17 minutos, además de una segunda película titulada “Patios Señoriales (2ª serie)”, de unos 3 minutos.
A eso se suman cientos de diapositivas y registros visuales que realizó entre 1968 y 1978. Todo ello gracias al acceso que tuvo por su implicación con la entonces incipiente asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. Además, tal y como cuenta su hijo, como Juan Vida era una persona “muy meticulosa y ordenada”, este archivo ha podido ser custodiado y cuidado por él mismo hasta llegar a estos días, como testimonio tanto como patrimonio fílmico como documento antropológico donde ver la evolución de la identidad y la historia visual de Córdoba.
La copia íntegra de Patios Cordobeses ha quedado incorporada al archivo digital de la Filmoteca, disponible para investigadores y curiosos interesados en conocer esta joya documental de otra Córdoba, la que se vivía y se compartía a través de sus patios, en silencio, con música y en comunidad.

0