Descubrir mucho más sobre los cetáceos a golpe de divulgación científica con motivo del Día del Libro

Desde que internet llegó a la casa de Ana J. Cáceres, bióloga especializada en mamíferos marinos y divulgadora científica de Priego de Córdoba, se enamoró de la fauna marina. Leía, leía y leía, y la biblioteca de su pueblo se le quedó pequeña, así que internet se convirtió en un mar de conocimiento. Eso le permitió seguir ahondando en esta temática, leyendo incluso documentación en inglés, lo que -reconoce- le hizo mejorar su nivel en este idioma. Este martes, la también escritora de Historias de las ballenas y otros cetáceos ha protagonizado la primera sesión de la actividad Lee Ciencia. Abre tu mente, una acción organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba.
Esta actividad, que ha coincidido con el Día del Libro, se enmarca en la programación especial organizada por la institución universitaria para celebrar esta efeméride. A través de esta jornada, alumnado de centros escolares de Córdoba mantiene un encuentro con un autor o autora de un libro de divulgación científica para conversar en torno a la obra. Así, durante una hora, Cáceres ha explicado su trayectoria y sus conocimientos como bióloga, y ha respondido a las dudas suscitadas entre los estudiantes y el profesorado, que procedían de los institutos Fuensanta, en la capital cordobesa, Luna de la Sierra (Adamuz) y Nuevo Scala (Rute).
Historias de las ballenas y otros cetáceos narra aspectos de la biología y la historia evolutiva de las ballenas y otros cetáceos, además de contextualizar las historias y relaciones que los seres humanos hemos tenido con ellos. Su objetivo, tal y como ha explicado su autora, “es ofrecer una visión comprensiva de lo que se sabe sobre los cetáceos hoy en día, destacando su naturaleza interesante y misteriosa”.
Semanas antes de este encuentro, los estudiantes han podido leer el libro y anotar todas las dudas o curiosidades que este miércoles le han transmitido a su autora. Es el caso de Darío Sánchez, alumno del instituto de Rute, quien ha reconocido que “en un principio” creyó que el libro sería “más teórico”, pero al empezar a leerlo en clase descubrió “bastantes cosas sobre los cetáceos”. Entre las cuestiones que más le asombró fue descubrir que los delfines “tuvieran muchos parentescos con las vacas”. Asimismo, esta experiencia le ha permitido saber más sobre animales “un pelín más desconocidos” y que no había tratado tanto en clase.
Además de la divulgación científica que ha supuesto este encuentro, la actividad ha permitido subrayar la importancia crucial de la conservación de los cetáceos de cara al futuro. En esa línea, la autora del libro destacó que “casi todos los cetáceos se enfrentan algún grado de amenaza, ya sea a escala de especie global o en poblaciones locales, como las de la costa de Gibraltar”. El futuro de estas especies y la posibilidad de que las próximas generaciones sigan aprendiendo y disfrutando de ellas “dependen directamente de que sepamos cuidarlos y valorarlos”.

Lamentablemente, Cáceres reconoce que la concienciación sobre la conservación varía mucho según la especie. Es decir, “es más sencillo captar la atención pública con especies más llamativas; por ejemplo, la campaña Save the Whales fue clave para detener la caza de ballena industrial, que ahora es una actividad marginal. Sin embargo, especies menos conocidas son más difíciles de conservar precisamente porque se sabe poco sobre ellas. Por ello, es fundamental conocer todas las especies existentes y los problemas que enfrentan para poder protegerlas eficazmente”.
Tras este primer encuentro, el miércoles de la semana que viene se celebrará otro en el que alumnos de Primaria conocerán a Damián Moreno, autor de la obra Lo que no te contaron de los cuentos clásicos'. Este libro es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid y en él se reescriben y reinterpretan ocho cuentos clásicos infantiles con pequeños contenidos divulgativos sobre ciencia y tecnología. Los relatos que forman parte de este libro son El sirenito, Los tres cerditos, Juan sin miedo, Pulgarcita, Pinocho, El Mago de Oz, El Flautista de Hamelin y Jack y las habichuelas mágicas.
0