Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Consultor financiero en ahorro-inversión y financiación, ayudo a mejorar las finanzas de las personas y de las empresas. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ETEA). Asociado a €FPA España (European Financial Planning Association ). Entusiasmado en compartir ideas básicas sobre Educación Financiera y finanzas personales para que nuestra vida financiera nos resulte más fácil. Amplia experiencia de más de 25 años en diferentes entidades bancarias en dirección, financiación y Banca privada.

¿Sabes cuánto estás pagando por tu fondo de inversión?

Fondos de inversión.

Javier León

7 de mayo de 2025 19:54 h

0

Uno de los aspectos que más debería de preocupar a los inversores en España son las comisiones.

Todos los Fondos de Inversión tienen implícitas unas comisiones, entender qué se está pagando y cómo afecta a la rentabilidad final es crucial para tomar decisiones financieras informadas y optimizar nuestros ahorros.

Vamos a desglosar las principales comisiones que gravan los fondos de inversión comercializados en nuestro país, para que puedas navegar por este aspecto con total claridad.

1. Comisión de Gestión

Esta es quizás la comisión más importante y la que se aplica de forma continua sobre el patrimonio del fondo.

 Remunera a la gestora por su labor de selección de activos, gestión del día a día y administración del fondo.

Generalmente, se expresa como un porcentaje anual sobre el patrimonio del fondo (por ejemplo, 1%, 1.5%, etc.).

Varios factores influyen en cuál va a ser su importe, como el tipo de activo subyacente (la gestión de renta variable suele ser más costosa que la de renta fija), la complejidad de la estrategia de inversión y la reputación o el tamaño de la gestora.

2. Comisión de Depósito

Esta comisión remunera a la entidad depositaria, que es la encargada de custodiar los activos del fondo y supervisar la actuación de la gestora, garantizando la protección de los intereses de los partícipes.

Será un porcentaje anual sobre el patrimonio del fondo, aunque suele ser significativamente menor que la comisión de gestión.

3. Comisión de Reembolso

Esta comisión se aplica cuando el partícipe decide vender sus participaciones en el fondo antes de un plazo determinado, pensemos en los fondos con objetivo de rentabilidad o garantizados.

Afecta a aquellos inversores que necesitan liquidez en un horizonte temporal corto antes de las ventanas de liquidez o de la fecha de la garantía.

4. Comisión de Suscripción

Esta comisión se cobra al inversor en el momento de realizar una aportación al fondo, aunque no es tan común como la comisión de gestión, pero algunos fondos la aplican.

Será como un porcentaje sobre el importe suscrito.

5. Comisiones de Éxito

Estas comisiones son variables y solo se aplican si el fondo supera un determinado umbral de rentabilidad preestablecido (benchmark) o sobre el porcentaje de beneficios obtenidos en un periodo.

Su objetivo es alinear los intereses de la gestora con los de los inversores, incentivando la obtención de buenos resultados.

6. Comisión depósito o distribución.

Algunos bancos distribuyen venden fondos de inversión de otras gestoras que no son las propias del banco.

Es muy frecuente que nos cobren una comisión trimestral de un porcentaje del importe que vamos manteniendo en dicho fondo de inversión.

7. Comisión por gestión delegada de la cartera

Si delegamos al banco que pueda “gestionar” una serie de fondos de inversión propios o de otras gestoras, en base a nuestro perfil, nos cobrarán esta comisión por delegar la gestión en el banco.

La normativa española exige que las gestoras informen de forma clara y detallada sobre todas las comisiones aplicables a sus fondos.

Esta información se encuentra en el folleto informativo y en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI o KIID).

Lee detenidamente el DFI y entiende todas las comisiones del fondo.

Recuerda, los fondos de inversión son un excelente instrumento de inversión para diversificar y poder invertir con poco dinero en base a nuestros objetivos y preferencias de mercados o sectores, conseguir una rentabilidad óptima y siempre siendo conscientes del riesgo que conllevan.

Compara, no te quedes con el primer fondo que veas, analiza las comisiones de fondos similares de diferentes gestoras.

En definitiva, entender las comisiones de los fondos de inversión en España es un paso fundamental para construir una cartera sólida y alcanzar tus objetivos financieros. 

Sobre este blog

Consultor financiero en ahorro-inversión y financiación, ayudo a mejorar las finanzas de las personas y de las empresas. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ETEA). Asociado a €FPA España (European Financial Planning Association ). Entusiasmado en compartir ideas básicas sobre Educación Financiera y finanzas personales para que nuestra vida financiera nos resulte más fácil. Amplia experiencia de más de 25 años en diferentes entidades bancarias en dirección, financiación y Banca privada.

Autores

Etiquetas
stats
OSZAR »